GEM, Global Entrepreneurship Monitor

 

Ficha Bibliográficas

 

VESGA, Rafael; QUIROGA, Raúl. (2010). GEM, Global Entrepreneurship Monitor: reporte anual Bogotá 2009 – 2010. Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Cámara de Comercio de Bogotá, Ediciones Uniandes.

 

 

Palabras claves

 

Tipos de emprendedores, necesidades del emprendimiento, (Tasa de Actividad emprendedora) TEA, formalidad, informalidad.

 

   

 

 

Resumen

(GEM) El Global Entrepeneurship Monitor

Su investigación está enfocada hacia la actividad emprendedora,

Donde se analizan estudios a nivel mundial sobre el desarrollo económico, si informe es reconocido por el índice de actividad emprendedora (TEA) pues ofrece el porcentaje de población entre los 18 y 64 años

 

En la actividad emprendedora se observan cuatro escenarios a saber cómo lo son:

1.    Emprendedor potencial

2.  Emprendedor naciente.

3.  Nuevo emprendedor o en desarrollo.

4.  Emprendedor establecido

 

 

 

 

 

 

 Según las cifras arrojadas en Colombia el emprendimiento se da más oportunidad que por necesidad, donde los hombres se destacan sobre las mujeres en este aspecto; las mujeres realizan emprendimiento para logran independencia y los hombres para mejorar sus ingresos.

Otros aspectos evaluados a mayor edad mayor actividad emprendedora, la creación de empresas se da en educación secundaria 34.8% y es segundo por la universidad 30.5%, entre mayor nivel  de educación mejoran las actividades de emprendimiento, en cuanto a la influencia de los niveles de ingreso familiares la proporción de las personas con iniciativas que presentan ingresos bajos, hasta 2 SMMLV  es mayor y a medida que mejoran sus ingresos es más alta la creación de empresas , se denota más participación en las mujeres que presentan entre 1 y hasta 3 SMMLV y en los hombres cuando pasan de más de 3 SMMLV.

 

Colombia es uno de los países con mayor proyección frente al emprendimiento, pues su capital humano es más arriesgado y con menos temor al riesgo, como desventajas se suman la falta de asesorías por expertos en temas legales, laborales, contables y fiscales.

 

Ya para finalizar se encuentran los factores macros y  las instituciones donde se evidencia:

 

·       Accesos a servicios básicos.

·       Programas de financiamiento insuficiente

·       Bajo desarrollo de tecnología e infraestructura entre otros

 

 

 

 

 

 

Índice


 

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN.

1. Recuento Histórico  

1.1. El Modelo GEM  

1.2. Metodología

CAPÍTULO 2

2. Perfil del emprendedor colombiano:

 Características básicas

2.1. Motivaciones que originan la creación de empresa  

2.2. Características de género  

2.3. Características de Edad  

2.4. Características Educativas  

2.5. Características de Nivel de Ingresos Familiares

CAPÍTULO 3

3. Resultados claves de GEM Colombia 2011-2012

3.1. Nivel individual

3.2. Nivel empresarial

3.3. Nivel de Instituciones y factores macro

CAPÍTULO 4

4. Resultados claves sobre Internacionalización

4.1. Nivel Individual

4.2. Nivel Empresarial

CAPÍTULO 5

5. Resultados claves sobre Intraemprendimiento

5.1. Nivel individual

5.2. Nivel empresarial 5.3. Nivel de Instituciones y factores macro

CAPÍTULO 6

6. Resultados claves sobre Educación  

6.1. Nivel individual

6.2. Nivel empresarial

CONCLUSIONES

 

Comentarios

La información que  nos presenta (GEM) es un estudio detallo de emprendimiento en Colombia donde se destaca las capacidades y cualidades con las que cuentan las personas para el desarrollo en la creación de empresas y como afecta los  factores como la educación la edad y el género.

Y la influencia que ejerce el gobierno y las universidades, y es para nosotros un motivo de gran orgullos saber que como estudiantes de la EAN, nos estamos formando como emprendedores basado en una visión enfocada en adquirir conocimientos y herramientas que nos facilitan la creación de empresas, con experiencias y estadísticas reales que nos llevan a tomar este gran reto.