Sobre la política nacional de emprendimiento: un enfoque desde la competitividad.
Ficha biográfica
Sobre la política nacional de emprendimiento: un enfoque desde la competitividad.
Palabras claves
Emprendimiento, trabajo informal, innovación .gobiernos, políticas .estrategias emprendedoras, mipymes.
Resumen
El los últimos años Colombia ha demostrado un crecimiento a nivel económico logrando pasar de un PIB per cápita de us$2.326,8 en 1999 a us$4.988,9 en 2008 , sin embargo aún la cifras de desempleo no son las más alentadoras , esto hace urgente la necesidad de diseñar estrategias enfocadas a la producción industrial y de servicios en los diferentes sectores de la economía .
Las mipymes hoy en día en Colombia aportan 43% de empleo sin embargo es baja con relación en la comparación con países europeos donde oscilan entre 66% y 82%
Según datos referenciados por (MGI) utilizando datos del DANE el empleo informal en Colombia para el 2007 llegaba a 61,2%, es claro que si quiere aumentar la productibilidad es indispensable mejorar estas cifras enfocadas hacia la formalidad
Es aquí donde el emprendedor juega un papel importante porque es quien explorar y evalúa nuevas opciones de negocios, tomado en cuenta el riesgo alertando las oportunidades y la necesidad de innovación.
La creación de empresas en Colombia en los últimos tres años se han formado en 25.361 micros, 9.408 pequeñas, 1.477 medianas y 419 grandes, estas cifra permiten evidenciar un porcentaje muy elevado en el sector empresarial, el estado debe diseñar políticas que permitan su fortalecimiento y crecimiento con el paso del tiempo, ya hoy en día se cuenta con la ley 1014 del 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento, la cual se basa en:
· Promover el emprendimiento mediante alianzas publica-privadas.
· Facilitar condiciones para el emprendimiento.
· Desarrollar la dimensión local del emprendimiento.
La política de emprendimiento en Colombia está basada en cinco objetivos:
1. Facilitar la iniciación formal de las actividades
2. Impulsar el acceso a la financiación.
3. Promover las articulaciones interinstitucionales.
4. Fomentar la industria mediante al acompañamiento
5. Promover el emprendimiento incorporado la ciencia, la tecnología y la innovación.
La educación también entra en este mismo rol desarrollando en los estudiantes habilidades enfocadas en la creación de empresas y generación de pensamientos innovadores
Índice
Artículo, sobre la política nacional del emprendimiento: un enfoque desde la competitividad.